La Milicia

La milicia a finales del siglo XIX: El servicio militar marcaba profundamente la vida de los jóvenes Guardamarencos de la época. Para un muchacho que no había salido nunca de su entorno, con una cultura más bien escasa -muy pocos sabían leer y escribir-, suponía una aventura en algunos casos traumática (ver nuevos mundos, gentes con otra manera de hablar, pensar, color etc., enfrentarse a guerras, epidemias o enfermedades raras).
En este contexto podemos enmarcar la fiesta de los “quintos” que se organizaba el día del reconocimiento y tallaje, como si fuera un primitivo rito tribal, donde se pasaba de la adolescencia a la madurez. En esta fiesta se competía para ver quien era más valiente y realizaba mayores gamberradas, se tiraban los carros aparcados en la calle a la “costera” (barranco que estaba en la estación de autobuses), ponían picaportes, rompían las farolas del alumbrado público, entre otras muchas gamberrada de mal gusto.
Si algo positivo tenía el servicio militar, era ser un poderoso mecanismo para la unificación cultural del País, a través  de la jerarquización de los símbolos, de los hábitos y de las normas que se les imponían a los reclutas.
La Ley de remplazos de 1877 establecía que la duración del servicio militar de ocho años. -cuatro en activo y cuatro en la reserva-. Los municipios serían los encargado de reclutar a todos los jóvenes que cumplieran 20 años, presentando los interesados las alegaciones que procediera, la altura mínima que se pedía era de 1,54 m. El 21 de enero de 1877 se llamaron a todos los mozos de Guardamar que cumplían los 20 años, -a excepción de los que estaban inscritos en la Marina-,  al Sr. Cura Párroco, Pascual Munera para que concurriera con los libros bautismales a la Casa Consistorial.
El marcharse un hijo a la mili suponía un gran quebranto para la economía de la familia, no tanto por el gasto que ocasionaba sino por que dejaba de haber un jornal disponible en su seno, con lo que esto entrañaba en una economía agrícola.
La vecina de esta Villa Rosalía Viudes Hernández, madre del marinero de la fragata “Sagunto” Manuel Ródenas Viudes, expuso en junio de 1882 ante el tribunal que era su único hijo y que estaba viuda sin recursos y con otro hijo de 17 años. Se exceptuó del servicio de tripulación de buque de guerra.
El 10 de enero de 1886 se presentaron en la Casa Consistorial varios mozos acompañados por sus padres y familiares, procediéndose a la formación del alistamiento del  remplazo de este mismo año.
Con los libros bautismales que presentó el cura D. Francisco Sánchez y junto  padrón municipal se inscribieron todos los mozos que sin llegar a 20 años habían cumplido 19 o los cumplían desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, y todos los casados o viudos menores 40 años que no fueron llamados anteriormente por cualquier motivo.
El sorteo de los quintos era todo un acontecimiento, se realizaba en el Salón del Ayuntamiento mediante saculación, este método consistía en introducir tantos   números  como quintos en un saquito y los nombres de éstos en otro. Procediendo posteriormente dos  niños menores de diez años a la extracción de las papeletas previamente removidas adecuadamente, entregando la papeleta del nombre al Síndico y las del número al Presidente, anunciando en voz alta el resultado y colocando las papeletas en la mesa.

José Viudes Amorós. Vocal de l’Institut d’Estudis Guardamarencs


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronica del Puente de Piedra 1772 - 1929

Los hermanos Bazán

Pedro IV